jueves, 29 de abril de 2010

DEBILIDADES - Información

Debilidades en Ciencia y Tecnología

Cuando a fines de 2007 se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), en principio se pensó allí se gestaría una red científico-tecnológica que vincularía a todos los organismos de CyT.

Sin embargo, esto no sucedió ya que el MinCyT sólo tiene bajo su jurisdicción administrativa al CONICET, un organismo autárquico. El resto quedó, como antes, bajo la órbita de otros ministerios, que hoy están distribuidos de la siguiente manera:

CONICET: Ministerio de Ciencia y Tecnología

INTA, INIDEP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

INTI: Ministerio de Industria y Turismo

ANLIS-Malbrán: Ministerio de Salud

CNEA, INA, SEGEMAR: Ministerio de Planificación

CONAE: Ministerio de Relaciones Exteriores

CITEFA, IGM: Ministerio de Defensa

Universidades Nacionales (autónomas), bajo jurisdicción administrativa del Ministerio de Educación.

El hecho de haber conservado ese organigrama desconcentrado para CyT, con el adicional de que el Gabinete Científico Tecnológico -GACTEC (1)- no funciona, hace que sigamos con la fragmentación institucional por falta de una conducción política centralizada.

Entonces, lo que seguimos viendo son organismos de CyT con políticas endógenas pero con poca integración de potencialidades, hecho que impide resolver problemas que necesitan un mayor volumen de conocimiento.

Hay excepciones, como lo hemos reflejado en gacetillas anteriores en donde decíamos que los ministros Jorge Taiana y Nilda Garré, con una percepción clara y sobre la base de un pensamiento estratégico, promovieron la construcción de satélites y radares, desarrollos que tienen usos y utilidades múltiples e implican la coordinación de diversas instituciones de CyT para su concreción.

Pero, por otro lado, tenemos el caso del ministro Juan Manzur que ha llevado adelante políticas institucionales conceptualmente antagónicas, no sólo a las desarrolladas por los Dres Garré y Taiana sino también a las promovidas desde el mismo Gobierno como, por ejemplo, la inclusión social, la sustitución de importaciones, el compre argentino, el desendeudamiento, o no ejecutar decisiones ya tomadas como es el caso de medicamentos, vacunas e insumos médicos (Resol. Nº 286/2008), etc.

Esa visión contrapuesta de los Ministros indica que no hay un pensamiento homogéneo acerca de las políticas a implementar en CyT y determina que, en términos políticos, el MinCyT, que es quien debe coordinar esas políticas en el marco del GACTEC, quede debilitado en sus posibilidades de gestión cuando, suponemos, fue creado para otra cosa.

En efecto, al no haber ejes conceptuales comunes previamente consensuados es muy difícil que se pueda hacer un uso racional, pleno y eficaz del potencial disponible en CyT.

Por ello, en ese marco de fragmentación en la conducción de las políticas en CyT, la activación del GACTEC es fundamental. Porque está formalmente bien estructurado en cuanto a representatividad, tiene un soporte legal apropiado (Ley Nº 25.467) y, además, no hay otra estructura desde donde se puedan generar proyectos integrados.

En reiteradas oportunidades hemos mencionado que el GACTEC, desde su creación en 1996, nunca funcionó. Pero eso no indica que no pueda funcionar.

No conocemos las razones de su opaca o nula actuación, o si alguien se lo cuestiona. Pero, lo concreto es que es necesario que funcione, para que haya políticas claras cuya implementación permita la vinculación entre los organismos de CyT, con el objetivo de que éstos desplieguen todo su potencial para la solución de problemas nacionales estratégicos y sociales. De otra manera, nunca vamos a cerrar el círculo Ciencia - Tecnología - Sociedad.

Además, de seguir así los planes de CyT que deberían ser establecidos por el GACTEC (Ley 25.467, Art. 8, inciso a), seguirán siendo elaborados por el MinCyT, aunque con escasa o nula participación de otros Ministerios y sin proyectos a ejecutar, hechos que limitan a las Instituciones para actuar sobre problemas interdisciplinarios.

Y esta es una de las grandes debilidades del sector CyT, que debería solucionarse.

Si bien por ley el Presidente del GACTEC es el ministro de CyT, Dr Lino Barañao, los otros MInistros deberían consustanciarse con el problema y promover la construcción de consensos. Porque, como decíamos, la representatividad del GACTEC es tal que prácticamente no queda ninguna institución de CyT del país fuera de la discusión. Y su misión es actuar en forma coordinada, definir proyectos, y ejecutarlos.

De otra manera, la mayor parte de las necesidades estratégicas y sociales, generalmente de resolución interdisciplinaria, seguirán quedando en el olvido, como hasta ahora.

Algunos ejemplos: erradicación de vinchucas - viviendas económicas - medicamentos - vacunas - insumos médicos - desarrollo de semillas adecuadas a diferentes regiones y en donde el Estado sea el propietario de las patentes - generar grupos multidisciplinarios de asesoramiento estratégico para evitar consultorías externas, sesgadas muchas veces por intereses particulares o sectoriales - desertificación de suelos - minería a cielo abierto e impacto ambiental - eliminación de arsénico en aguas para consumo - saneamiento de cuencas fluviales - proyectos en diferentes rubros generados en el INTI, que no se expanden a nivel nacional y que su ejecución potenciaría a una de las Instituciones de mayor peso en estos menesteres, etc, etc.

(1) GACTEC (Gabinete CyT) es el organismo responsable de establecer las políticas en CyT (Ley Nº 25.467, art. 8).

Es presidido por el Ministro de CyT, Lino Barañao y está constituido por los Ministros cuyos ministerios tienen bajo su jurisdicción a organismos de CyT. Ellos son: Nilda Garré, Jorge Taiana, Juan Manzur, Débora Georgi, Julián Domínguez y Julio de Vido.

El GACTEC cuenta con la asistencia del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECYT), del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) y la Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Como se ve, no hay ámbito de CyT en el país que no esté representado.

INFORMACIÓN

SOLICITADA/ tema CONEAU

Docentes/ investigadores/ becarios/ técnicos y estudiantes del 2º piso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, redactaron una declaración con el fin de preservar la calidad de la educación y la investigación científica que se desarrolla en el marco de esa Facultad.

La misma plantea que no es conveniente promover la acreditación de carreras de grado ante la CONEAU.

Para ver el texto de la solicitada y, eventualmente, adherir a la misma, entrar en: http://www.petitiononline.com/lesfceyn/petition.html .

CURSO

Título: “Introducción a la Salud y los Derechos Humanos (5 de mayo al 2 de junio de 2010, de 17 a 19 hs).

Organiza: Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina, UBA.

Lugar: Paraguay 2155, aula 2, 1° piso, C.A.B.A. Es público y gratuito. El curso está diagramado sobre la base de módulos semanales. El temario es el siguiente:

1) 5/5/10 - Salud y Derechos Humanos; 2) 12/5/10 – a)Sistemas vs Seguros/ por donde universalizar el derecho a la salud, b) Derecho a la Salud/ Salud en grupos vulnerables; 3) 19/5/10 - Definición de salud/ Salud Mental y DDHH; 4) 26/5/10 - Medio Ambiente, salud y DDHH; 5) 2/6/10 - Aspectos socioculturales en los procesos de salud-enfermedad/ Salud en los pueblos originarios.

Inscripción en: saludverdad@fmed.uba.ar o saludverdad@yahoo.com.ar

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).