lunes, 24 de agosto de 2015

Ciencia/ Tecnología/ Aldo Ferrer - Reflexiones

Ciencia / Tecnología / Aldo Ferrer
Días atrás apareció un artículo del economista, Dr Aldo Ferrer, en donde hace un análisis de la situación económica actual y plantea qué hacer con la industria y con CyT ante la histórica vuelta de la restricción externa, un problema estructural que se reitera, no se anticipó, y es necesario resolver. Ahí, Ferrer dice:

"La industria ha vuelto a ocupar, merecidamente, el centro del debate sobre el desarrollo económico argentino. Constituye, en efecto, la cuestión dominante, por dos razones principales. Por un lado, porque la construcción del sistema nacional de ciencia y tecnología requiere el desarrollo de las industrias que operan en la frontera del conocimiento. Por el otro, porque el déficit en el comercio internacional de manufacturas de origen industrial (DMOI) es la causa dominante de la insuficiencia de divisas, vale decir, la restricción externa. Este es el principal obstáculo al crecimiento de la inversión, la producción y el empleo y el disparador del ciclo de contención y arranque (stop & go) de la actividad económica. Crea, asimismo, expectativas negativas que impulsan la fuga de capitales y la inflación.
El debate sobre estas cuestiones quedo interrumpido en 1976, con el comienzo del cuarto de siglo de la hegemonía neoliberal. En aquel entonces, se discutía la llamada industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), su trayectoria, limitaciones y futuro. La cuestión reapareció en el nuevo escenario creado por el cambio de rumbo de la política económica y el renovado énfasis en la industrialización, posteriores al 2002.

En los últimos doce años, la recuperación del empleo y producción industriales, es notable. Pero ha vuelto a reaparecer la restricción externa, precisamente vinculada a las debilidades de la estructura industrial. Se plantean, entonces, dos cuestiones fundamentales. Por una parte, el régimen económico necesario para impulsar la inversión, el cambio técnico y el empleo industriales, a niveles crecientes de productividad, salarios reales y ganancias. Por la otra, la formación de la estructura productiva necesaria para eliminar el DMOI, concentrado en los sectores de mayor contenido de valor agregado y tecnología (autopartes, electrónicos, bienes de capital, productos químicos). Formación, asimismo necesaria, para sustentar un vigoroso sistema nacional de ciencia y tecnología, fuertemente integrado a la totalidad de la producción de bienes y servicios."

A los ejemplos dados por el Dr Ferrer manifestando que hay que resolver el DMOI actuando sobre áreas de alto valor agregado como autopartes, electrónicos, bienes de capital y productos químicos para diversificar la industria y generar divisas para superar la paralizante restricción externa y poder desarrollarnos, podríamos adicionarle otros rubros como, por ejemplo, medicamentos, vacunas, productos médicos, insumos de laboratorios, semillas, pesca, astilleros, minería, transporte, etc. Todos ellos, proyectos que se podrían abordar desde el sector público.
De no hacerlo, peligran las políticas sociales desplegadas y, en general, el bienestar futuro. Porque con el voluntarismo no alcanza si no tenemos proyectos que resuelvan problemas estructurales necesarios para un desarrollo con inclusión social. Por eso hace falta una reorientación de algunas políticas desplegadas a nivel industrial y de CyT.
Aspectos que planteamos desde hace años en estas gacetillas y, últimamente, en el documento de la Comisión de Políticas de la Multisectorial en CyT: "Políticas en Ciencia y Tecnología (2003-2013) Fortalezas - Debilidades- Propuestas".  Interesados en recibir ese documento, enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar . En ASUNTO poner: Solicito Políticas CyT.

Reflexiones
Desde hace 3-4 años hemos difundido numerosas gacetillas con la opinión de destacados economistas sobre la restricción externa, un problema que hay que abordar seriamente y no se lo ha hecho. La solución del problema no sólo pasa por la sustitución de importaciones sino, como dice el Dr Ferrer,  por la implementación de desarrollos tecnológicos en áreas en donde tenemos capacidades no sólo para abastecer el mercado interno, sino para exportar. La única forma de obtener genuinamente las divisas necesarias para el desarrollo. De otra manera, volveremos a endeudarnos en dólares.

Sobre el particular, una "historia mínima". Es el caso de la vacuna BCG contra la tuberculosis (y también la vacuna doble: difteria, tétanos), ambas del calendario nacional y que se producen en el país desde hace más de 40 años en el Instituto Malbrán y el Biológico de La Plata.
En el año 2012 difundimos una gacetilla con una entrevista que habíamos tenido el 20 de marzo de 2003 con autoridades del Instituto Biológico de La Plata, a quienes les preguntamos ¿por qué la BCG se importaba siendo que se producía en el país?. Esas respuestas hoy cumplen doce (12) años pero son absolutamente vigentes, porque la BCG se sigue importando. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2012/11/decada-festejos-contradicciones.html .

En síntesis, si bien desde la medicina la BCG es importante, desde lo económico es  insignificante. Pero desde lo simbólico y lo político es incomprensible. En efecto, estamos importando lo que producimos. Una forma de dar señales contrarias a lo que se propone para resolver la restricción externa. Una contradicción que el próximo gobierno deberá resolver. De otro modo no nos va a ir muy bien.
Finalmente, lo de la BCG es una anécdota pero, en términos más amplios, en el rubro biomédico la sumatoria de medicamentos, vacunas y reactivos de laboratorio nos da un déficit comercial externo de alrededor de 2.500 millones de dólares por año. Y muchos de esos insumos se podrían producir en el país atenuando la vigente restricción externa.


Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N. 
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).