martes, 14 de octubre de 2014

Políticas pesqueras - Min. Agr. Gan. y Pesca

Políticas pesqueras

En un documento reciente del área de Estado y Políticas Públicas del Instituto por la Igualdad y la Democracia (IPID) se analiza lo que está pasando con los recursos pesqueros y las políticas para ese sector en nuestro país. -http://ipidar.org/la-situacion-biologica-de-los-recursos-pesqueros. El artículo titulado "La Situación Biológica de los Recursos Pesqueros" apunta a un desarrollo pesquero sostenible en donde sería necesario una reorientación de las políticas para el sector. Veamos algunos datos:

 

.- Hay sobreexplotación en varias especies (merluza común, negra y polaca; abadejo: algunos mariscos, etc). Un ejemplo: en los años 1976-1977 la biomasa de merluza común (población total de juveniles y adultos) era de 2.600.000 toneladas. Hoy es de 740.000 toneladas. Depredación más del 70% con alta participación de capitales extranjeros. En otras especies llega al 80%. En algunas especies el 80% de las capturas son juveniles y 20% de adultos. Otro hecho claro de sobreexplotación.

 

.- El 95% de los productos pesqueros se exportan y el negocio está en manos de 15 empresas. Tienen baja retención a las exportaciones, quitan trabajo en tierra porque procesan en sus buques factoría y aparecen conflictos sociales. Como consecuencia de ello, la renta del Estado es mínima.

 

.- Gracias al el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) se conocen las biomasas ictícolas, entre otras cosas. Pero, según mencionan, no hay políticas de desarrollo pesquero y el INIDEP está limitado a asesorar a los organismos que definen las políticas pesqueras nacionales y de investigación. Estos son la Secretaría de Pesca y el Consejo Federal Pesquero (CFP) que dependen del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca quienes, además, autorizan la calidad de las capturas, asignan tonelajes de pesca a barcos, otorgan permisos de pesca, etc.

 

.- Desde hace años el Consejo Federal Pesquero viene escuchando sólidas recomendaciones del INIDEP en cuanto a la biomasa en las diferentes especies. Entonces, se preguntan, ¿ Cómo es posible entonces que la biomasa disminuya ?. ¿ Algo debe pasar ?. Pero no hay explicaciones de funcionarios.

 

.- Las cuotas Individuales transferibles (CIT) a las empresas, implementadas en el año 2010, representan una transferencia de recursos públicos al sector privado, al cual le otorgan un verdadero título de propiedad sobre esos recursos pesqueros. Así, en las CIT se define qué cantidad de toneladas de una especie determinada se pueden pescar por barco durante 15 años, cuota que, por otra parte, cada empresa puede vender o alquilar. De esa manera el Estado minimiza su soberanía en la administración en donde gran parte de los recursos son extraídos por empresas extranjeras y procesadas en sus buques factoría.

 

.- En un contexto de estas características los recursos pesqueros son una "commodity" más, junto a otros rubros.

 

El artículo completo se puede ver en: https://docs.google.com/file/d/0B3JLqpKm9w6Jd2RaZ1RkREFOdFU/edit .

Interesados en el tema pueden complementar estos datos visitando una gacetilla difundida el 25-08-14 - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2014/08/sadosky-inidep-recursos-pesqueros.html

 

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

El artículo también señala que algo raro pasa porque los que deberían vigilar, no se esmeran mucho.

Debemos tener en cuenta que a los peces -a diferencia de las vacas- ni siquiera hace falta cuidarlos, ni alimentarlos. Sólo hay que pasar de tanto en tanto a tirar las redes y capturarlos. Por eso, en un contexto de esas características, hay que tener mucho cuidado que no haya funcionarios que utilicen al INIDEP sólo para saber por dónde pasan los cardúmenes y luego derivar esa información a otros destinos. 

A las áreas estratégicas -la reserva ictícola es una de ellas- hay que cuidarlas; y a los proyectos que se implementen en ellas hay que seguirlos; para ver si cumplen los objetivos. Por lo tanto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca debería tomar cartas en el asunto y hacer los ajustes que correspondan. Los instrumentos calificados están -por ej: INIDEP-. Ahora hay que tomar las decisiones políticas que correspondan.

Porque no puede ser que por un lado se construyan satélites con instrumentos para detectar embarcaciones y vigilar la pesca clandestina en aguas territoriales (SAC-D / Aquarius) y por  otro, esos barcos factoría se llevan los pescados, depredan el ecosistema ictícola y, la mayoría, ni siquiera se arriman a la costa.

 

Final

Algo de esto se menciona en el documento de la Comisión de Políticas en CyT de la Multisectorial (*), en donde se analizan las políticas CyT (período 2003-2013) y se plantean, en términos generales, algunos problemas estructurales relacionados a los organismos de CyT, entre los cuales está el INIDEP. Ahí dice:

"Por lo tanto, de no incrementar -y balancear- esos magros presupuestos a organismos fundamentales (se refiere a organismos de CyT) esto puede conducir a que los mismos puedan ser cooptados, junto a sus profesionales, por empresas privadas dispuestas a invertir en contraprestaciones y supuestos desarrollos conjuntos, o para utilizarlos como prestadores de servicios o asesoramiento de buen nivel académico o tecnológico y bajo costo. Esto podría resolverse fácilmente en la medida en que esas instituciones, además de prestaciones de servicios, desarrollen proyectos de investigación tecnológica de alto nivel en función de resolver necesidades públicas propias, que es una cosa muy diferente".

 

Por último, la situación de la pesca y las políticas para el sector son muy claras, pero la corrección de las mismas no depende tanto de leyes ni de normativas específicas -que luego no se cumplen como el caso de la producción pública de medicamentos- sino de convicciones y decisiones políticas firmes. De otro modo, de no tomar esas decisiones, los organismos de CyT (INIDEP entre ellos) podrían quedar al servicio de algunos intereses, pero nunca de la sociedad.

Por ello, las políticas CyT a aplicar en áreas estratégicas deberían discutirse públicamente y en profundidad. De otro modo, deberemos acostumbrarnos a escuchar retóricas encendidas de que tenemos muy buenas  instituciones, que publicamos muchos "papers" o que contribuimos al conocimiento universal, aunque -también hay que decirlo- limitados en cuanto a la incidencia del sector CyT en resolver problemáticas o necesidades públicas en muchos ámbitos donde hay conocimiento, pero no se lo utiliza.  

 

(*) - Interesados en recibir ese documento, enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar , y les será remitido. En ASUNTO poner: Solicito Políticas CyT.

 

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N. 

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).