lunes, 12 de marzo de 2012

Manzur / C.F. de Kirchner / Políticas en CyT



PPM
El 29-07-11 fue promulgada la Ley Nº 26.688 que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, vacunas y productos médicos (PPM). La Ley considera al medicamento un bien social y propicia el desarrollo científico y tecnológico en el área -http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/185000-189999/185041/norma.htm -.

Juan Manzur / Cristina Fernández de Kirchner
La reglamentación de la Ley de PPM es un aspecto fundamental y debe ser hecha por el Ministerio de Salud de la Nación.

Pero viene demorada, a pesar de que la Dra Cristina Fernández de Kirchner dijo -al referirse a la PPM- que era una iniciativa que debía ser una política de Estado - http://mx.noticias.yahoo.com/pichetto-ley-produccion-medicamentos-politica-estado-232101816.html -.  

Así, a casi ocho (8) meses de su promulgación y a pesar del marco referencial que le dio la Presidenta de la Nación, no parece que el ministro Manzur esté abordando la reglamentación con la premura necesaria.

Tenemos información de que sólo algunas personas involucradas en la PPM participaron en un borrador de reglamentación, aunque desconocen qué ha pasado con el texto final. Otras fuentes dicen que ya está lista hace rato pero no saben por qué la demora en salir. En fin, pocas certezas acerca de la reglamentación, así como de los contenidos.

Si se sigue dilatando enviaremos un informe detallado a la Dra Cristina Fernández de Kirchner. Tanto como para que -si fuera necesario- conozca detalles de la evolución de un tema que ella, y muchos otros más, consideran que debe estar en el marco de una política de Estado

Nuestra preocupación es porque una excelente ley puede ser esterilizada por una deficiente, o acotada, reglamentación. Por eso, ésta debe ser amplia y ajustarse a necesidades. Tanto como para tener un poco de soberanía en Salud decía Jorge Rachid -http://www.ncn.com.ar/notas/12923-soberanaa-en-salud-una-necesidad-imperiosa.html - y, agregamos nosotros, otro poquito de soberanía en CyT.

Hay muchas razones por las cuales desde distintos espacios se promueve la PPM. Los interesados pueden ver un resumen de las mismas en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/12/ministro-manzur-una-cuestion-de.html


Sólo un ejemplo
El 27-04-10 la Presidenta de la Nación entregó un subsidio de $ 2.540.000 al Instituto Biológico de La Plata para modernizar su planta de PPM. Hoy, ese laboratorio produce 70 millones de comprimidos/ año, a un costo 80% menor con respecto al mejor precio del mercado. Ver en: http://blog1.ms.gba.gov.ar/prensa/?p=8555 .

Estos datos del Biológico son una muestra de que la PPM es un instrumento para reducir sensiblemente el gasto en abastecimiento público de medicamentos -entre tantas otras cosas- y construir una realidad potente que excedería -y por mucho- el marco específico del área Salud.

En efecto, la PPM acoplada a la investigación en el área de los medicamentos y productos médicos, tendría efectos múltiples sobre el sector CyT, incluida la absorción de científicos y tecnólogos, un tema preocupante y de actualidad sobre el que hemos dado cobertura recientemente - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2012/02/becarios-problema-estructural-propuesta.html -.

Algunos datos adicionales importantes:
La gran mayoría de los principios activos para la confección de medicamentos se importan, y prácticamente no hay desarrollos en el sector privado. La ley 26.688 prevé que los laboratorios de PPM hagan desarrollos públicos en convenios con universidades y organismos de CyT.

En nuestro país el gasto total (público y privado) en Salud es de alrededor del 10% del PBI (año 2007), en donde el 35-40% de ese gasto corresponde a medicamentos - http://www.chequeado.com/investigaciones/167-clarin-qel-gasto-en-salud-es-alto-e-ineficienteq.html - http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?id=96&pag=Correo&npag=7&noticias=noticiasdetapasecundarias&action=actioncomentariosdetapasecundarios& -.

Según la ministra de Industria, Débora Giorgi, el déficit comercial en el rubro medicamentos en el 2010 llegó a 1300 millones de dólares - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-167947-2011-05-11.html .


Políticas en CyT  /  Extranjerización
En el caso particular de la PPM hay infraestructura de producción, capacidad técnica y grupos buenos en investigación como para plantearse proyectos nacionales integrales a mediano y largo plazo. Sólo hay que tomar la decisión política de utilizar esos saberes en todo su potencial, hecho que generaría sólidos desarrollos regionales en las 12 provincias en las cuales están distribuidos los laboratorios de PPM.

Pero la PPM es sólo una muestra de un universo más grande en donde se podrían implementar otros proyectos públicos necesarios e inclusivos, como los de la empresa estatal INVAP - http://www.invap.com.ar/ - o los del INTI - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/inti-inti-inti-legisladores.html-, por mencionar dos ejemplos institucionales.

A nuestro juicio, esa es la manera de poder llegar a generar un verdadero sistema de CyT, que hoy no tenemos. Porque abordar proyectos públicos -habitualmente de resolución interdisciplinaria- permitiría articular e integrar espacios que actúan en forma segmentada, generando capacidades y tecnologías variadas para resolver problemáticas complejas.

Sin embargo, la estrategia actual en CyT se basa principalmente en apoyar -subsidios mediante- al sector privado en forma directa, o en el marco de consorcios mixtos público/ privados. Esta modalidad no nos parece la más adecuada, sobre todo si tenemos en cuenta el comportamiento histórico del empresariado vernáculo.

Así, muchos de esos "empresarios nacionales", luego dejan de serlo, y las consecuencias son nefastas.

Para evitar abstracciones y con el fin de esclarecer el tema, recurrimos a un fragmento de un artículo del economista/ periodista Alfredo Zaiat. El artículo es del 2007, aunque vigente. Ahí, Zaiat decía:

"Familias tradicionales como Bemberg (Quilmes), Richards (Indupa), Núñez (Bagley), Gruneise (Astra), Montagna (Terrabusi), Acevedo (Acindar), Soldati (Comercial del Plata), Gotelli (Alpargatas), De Narváez (Casa Tía y LAPA), Garovaglio y Zorraquín, Pérez Companc, Macri y Bunge & Born casi han desaparecido de los núcleos centrales de la economía local. Con una mínima parte de esos fondos, uno se dedica a coleccionar autos antiguos y a desarrollar la heladería de su esposa, otros a comprar librerías o a invertir en caballos de carrera, un par a desarrollar una carrera política y algunos a emprendimientos de la construcción, campos o a poner casinos. El grueso de ese dinero ha sido retirado de la producción. Lo han fugado.

Y ésa es una de las claves principales de la evolución/involución del capitalismo argentino. Para los grupos económicos y, luego por imitación de comportamiento, para gran parte de las clases medias y medias altas, el territorio conocido como Argentina es un área económica de extracción de rentas, no de progreso integrado como parte de una sociedad. La fuga de capitales, el financiero y también el resultado de transferencias de activos, plantea estrictos límites para la construcción de un proyecto de país".

Nos preguntamos, ¿acaso ha cambiado el pensamiento de ese sector como para tomarlo de referencia ?. Entonces, ¿adónde está la responsabilidad social empresaria de la que suele hablarse ?.


Así, de las 500 grandes empresas en nuestro país, el 68 % tiene participación de capital extranjero. Son 338 compañías, que concentran el 89 % de las utilidades de ese bloque de poder. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4676-2010-10-10.html

Entonces, ¿quién puede asegurar que las empresas privadas de capitales nacionales que hoy se benefician con estas políticas en CyT, mañana no sean absorbidas por parte de multinacionales ?. No es descabellado pensarlo, los ejemplos sobran.

Y eso significaría pérdida de dinero y de capacidades tecnológicas. En efecto, supongamos el caso de una empresa de capitales nacionales que recibió subsidios públicos y luego se vende a una multinacional.

En ese caso, el subsidio que se da para un desarrollo específico ahora -al venderse la empresa- pasa a formar parte de la ganancia del empresario, y la tecnología generada con esos fondos queda en manos de una multinacional. En consecuencia, el gran perdedor sería el sector público (todos nosotros), que se queda sin la plata, sin el desarrollo y sin la tecnología.

Por lo tanto, una política nacional en ciencia y tecnología no se debería sustentar sobre la base de necesidades empresariales privadas, o de sus lógicas de prebendas y rentabilidad. Eso es muy peligroso. Que se deba atender a esas empresas no hay dudas -y se lo hace-, pero que sean el eje de políticas nacionales en CyT, NO.

Porque un país -con todos nosotros adentro- no puede exponerse a malgastar el dinero, quedarse sin tecnologías adecuadas y a merced de vaivenes mercantilistas. Las tecnologías que tenemos en el ámbito público hay que resguardarlas y las que faltan hay que intentar generarlas. Ese puede ser un camino y andar por el, en buena medida, depende de que la comunidad científica quiera involucrarse -o no- en la discusión.     

Por eso, uno de los ejes centrales de las políticas nacionales en CyT debería ser la implementación de proyectos desarrollados por el sector público y dirigidos a resolver necesidades nacionales y regionales.

Y esas necesidades son estratégicas, sociales y económicas.

Por eso, es una cuestión de soberanía.


Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).