martes, 11 de agosto de 2009

Chagas - Manzur - Extensión



Introducción

Últimamente, dirigentes de casi todo el espectro político partidario/ empresario/ eclesiástico/ gremial se han manifestado acerca de que la inclusión social es un tema prioritario a resolver.
Ante tanta preocupación creemos que se deberían extender un poco más y expresar públicamente sus propuestas concretas para evitar que queden sólo como expresiones de deseo. Porque la inclusión social incluye temas de los más diversos y sería importante conocer en detalle esos compromisos, y no sólo a través de los medios de comunicación.

Mientras tanto veamos muy brevemente algunos ejemplos cuya resolución generaría inclusión social y que se podrían resolver desde CyT y/o de Salud: Mal de Chagas - Producción Pública de Medicamentos y Vacunas - Proyectos de Extensión Universitaria.


Inclusión social / mal de Chagas

Ahora que el dengue se fue por un tiempo y la gripe A parece que está declinando, es un buen momento para reflexionar acerca de otros temas del área salud/ sociales como, por ejemplo, el mal de Chagas.

Según las cifras que circulan en nuestro país hay entre 2 y 3 millones de personas que padecen el mal de Chagas, para quienes en algunos períodos ni siquiera hubo medicamentos para su tratamiento. Sin embargo, el costo no sólo es social sino, además, económico.

En efecto, si vemos los datos suministrados por el investigador del CONICET David Gorla en un reportaje de octubre de 2006, veremos que cada enfermo de Chagas genera un gasto de $ 1.200/año. Si ahora tomamos ese dato y lo multiplicamos por la cifra de 3 millones de chagásicos, tendríamos un gasto anual de 3.600 millones de pesos anuales. Si lo multiplicamos por la cifra de chagásicos más conservadora de 2 millones, también sería exorbitante. Para ver el reportaje al Dr Gorla, click en: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0147/cie_003.html. Las cifras no fueron ajustadas al 2009.

Por otra parte, un trabajo del Dr Martín Cañás del año 2006 da un costo aún mayor. Ahí dice:  

"En base a información científica proveniente del Instituto Fatala Chabén, Programa Nacional de Lucha contra el Chagas, OMS y hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires, se estimó el costo de la atención de los 2.300.000 argentinos sero-reactivos para Chagas. Los valores obtenidos muestran que en 10 años, el costo estimado por atención médica y por pérdidas por discapacidad (años de vida ajustados por discapacidad) es de $50.357.223.000. Este valor está muy subestimado, ya que se carece de datos fidedignos sobre los costos del diagnóstico y seguimiento de los pacientes con compromiso neurológico y gastrointestinal, así como del costo de los tratamientos farmacológicos (costo no consignado). Este costo es casi cinco veces más elevado de lo que costaría prevenir transmisión de la enfermedad, que se ha estimado en $10.138.869.250".

Tomando estos datos como referencia podemos concluir que si se hiciera prevención en la transmisión del Chagas se ahorrarían, como mínimo, alrededor de 4.022 millones de pesos por año (sin ajustar por inflación de 3 años ni considerar que son valores subestimados), dinero con el cual se podrían construir muchas viviendas adecuadas en reemplazo de los ranchos en donde anidan las vinchucas, entre tantas otras cosas.

En fin, comenzar con el Chagas sería una manera de empezar a trabajar con la inclusión social que, según lo ha expresado la dirigencia, es un tema prioritario a resolver.

El trabajo del Dr Cañás se puede ver en:http://www.boletinfarmacos.org/012006/noticias_de_amer_latina.htm#NOVEDADES%20EN%20LOS%20MEDICAMENTOS%20PARA%20EL%20CHAGAS,%20NIFURTIMOX%20Y%20BENZNIDAZOL , y abrir el artículo: NOVEDADES EN LOS MEDICAMENTOS PARA EL CHAGAS, NIFURTIMOX Y BENZNIDAZOL.

Como las cifras del costo social y económico del Chagas son escalofriantes, ameritarían sentarse a pensar o a conversar. Pero no vemos que eso suceda, y si lo hacen, es cada cual por su lado y con los resultados a la vista. Esto es porque no hay una política de Estado para el tema, a pesar de que esta enfermedad es seguramente más agobiante que todas las gripes juntas.

Porque si se hicieran las cosas bien, en tres, cuatro o cinco años podríamos llegar a cortar la transmisión por el vector y ser un país libre de vinchucas como Uruguay, Chile o Brasil, o más recientemente, Guatemala, como dijera recientemente el Director del Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación, Dr Héctor Freilij.

En síntesis, tenemos el conocimiento para resolverlo, pero no lo resolvemos. Entonces, sólo cabe una pregunta: ¿ por qué ?.

En fin, una perla más como para comprender un poco la realidad que nos rodea, en cuanto a transferencia de conocimiento a la sociedad.


Ministro de Salud Dr Juan Manzur

Como es importante conocer que piensa el ministro Manzur sobre el tema del Chagas, seguramente esa será otra de las inquietudes que llevaremos cuando le solicitemos la entrevista para ver que decisión va a tomar con respecto a la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas.

Porque en producción de medicamentos las cosas empezaron a caminar en la gestión de la Lic Graciela Ocaña, habiendo ya 4 laboratorios que suministraron alrededor de 40 millones de comprimidos al plan Remediar, y sería importante que se continúe en esa línea.

Sin embargo, con las vacunas BCG y Doble, la adecuación de los laboratorios del Instituto Biológico de La Plata no se ha llevado a cabo. Y de quedar como están, será otro caso de donde se sigue dilapidando conocimiento que permitiría resolver problemas.

Y no estamos hablando de la vacuna contra la gripe A. Estamos hablando de la BCG, vacuna obligatoria del Calendario Nacional que se produce hace casi 40 años en el Instituto Biológico de La Plata y que, según certificación de la OMS, es de referencia para América Latina y el Caribe.

Sin embargo, la BCG sólo se la utiliza en la Provincia de Buenos Aires. Para el resto del país, se importa.

Por eso, en ese marco cuesta entender la intención de la producción pública de alguna otra vacuna. Porque creemos que, en principio, lo que debemos tener es un poco más de coherencia.


Extensión Universitaria

La Extensión es otro tema central como instrumento eficaz para la inclusión social.

Sin embargo, cuando solicitamos al ministro Lino Barañao la financiación de proyectos de Extensión desde el Ministerio de CyT, el Ministro nos informó (el 17-07-09) que el consideraba que los subsidios a proyectos de Extensión deberían ser cubiertos por las universidades.

No compartimos esa decisión y lo hemos manifestado y fundamentado en otra oportunidad, pero así son las cosas y esa es la realidad.

Extensión constituye un modelo básico de transferencia de conocimiento a sociedad y que sus proyectos no van a ser financiados por el MinCyT, las autoridades universitarias deberían expedirse, porque más allá de las buenas intenciones de haber formado la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI), sería importante conocer de dónde van a salir los fondos para llevar a cabo esos proyectos, o cuáles son sus planes, entre otras cosas.

Porque la Extensión es otro instrumento no utilizado y cuya implementación eficaz y coordinada contribuiría enormemente a resolver problemas en diferentes áreas, generando inclusión social (tema que toda la dirigencia considera prioritaria).

Por ello, aunque hay mucha gente involucrada en tareas de Extensión, es necesario hacer un relevamiento nacional con el fin de tener datos precisos de la cantidad de personas que trabaja así como de los proyectos existentes en las distintas facultades de las 40 universidades nacionales. Sobre este punto, es reconfortante ver que docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y de 3 Facultades de la UNMdP (1) vinculados a Extensión ya se han planteado el tema y van a llevar a cabo esta tarea, así como intentar generar una coordinación nacional en algunas áreas.

La importancia de esta iniciativa es fundamental porque es necesario una organización cohesionada y fuerte en Extensión, que le de un peso político que hoy no tiene y, además, permita plantear, debatir y disputar políticas en forma orgánica y consensuada, para ubicar la Extensión en el lugar que se merece, en lugar de dejarla librada al voluntarismo o a las buenas intenciones de grupos aislados.

(1) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Facultad de Ciencias Agrarias - Facultad de Ciencias de la Salud.


Reflexiones

Consideramos que estos temas (Chagas, Medicamentos, Extensión) deberían estar en la agenda del Gabinete CyT (GACTEC), organismo que incluye a todos los Ministros cuyos ministerios tienen bajo su jurisdicción a organismos de CyT, y es el responsable de establecer la políticas en CyT (Ley Nº 25.467).  

Pero sabemos que el GACTEC casi no ha funcionado aunque desconocemos las razones, ya que nunca se ha dado una explicación satisfactoria.

Y es importante que funcione porque otros temas esperan. Algunos ejemplos: viviendas económicas, producir reactivos de diagnóstico para hospitales, control de uso de agroquímicos, desertificación de suelos, descontaminación por arsénico de aguas para consumo, saneamiento de cuencas fluviales, etc, etc.

Y es necesario impulsarlos y llevarlos a cabo porque sino seguiremos navegando entre la indiferencia, la ineficacia o la incapacidad para abordar seriamente los grandes temas nacionales.

Y estas no son cuestiones menores porque además, aunque pocos lo crean, ahí se juega el crecimiento y la consolidación del sector CyT en el futuro. Porque hay que generar un verdadero sistema de CyT con inserción social, con integración y conciliación de políticas que permitan un desarrollo sobre bases genuinas y sustentables.

De otra forma, seguiremos siendo acuciados sólo por publicar "papers" o generando tecnologías que luego no se utilizan. Traducido, esto no es ni más ni menos que vivir de espaldas a una realidad contundente.  

Por eso hay que actuar ya. Porque si se dejan pasar todos los trenes con tanta indiferencia, después no habrá más lugar para justificaciones, ni para lamentos.



Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).