miércoles, 8 de julio de 2009

INTI - Extensión - Aclaración




Introducción
Una lógica elemental determina que todo conocimiento generado que tenga posibilidades de aplicarse para resolver problemáticas sociales y/o estratégicas, se aplique.

Sin embargo, esto que parece una verdad de Perogrullo, no lo es.  

En efecto, en su estudio acerca de la dinámica regional en la utilización del conocimiento en América Latina, los sociólogos Pablo Kreimer, Hernán Thomas y otros (1), concluyen:

"La resolución del problema del CANA (Conocimiento Aplicable No Aplicado) es una cuestión clave en las estrategias de desarrollo de los países periféricos.

Y se preguntan:

¿ Por qué no se aplican los conocimientos localmente generados ?.  ¿ Cuál es la utilidad social de la investigación científica y tecnológica en América Latina ?.

Ahora, ¿ cómo nos podemos dar cuenta de esto ?. Bueno, lo podemos ver en la cantidad de personas que padecen el mal de Chagas o tuberculosis, en cuencas fluviales contaminadas, viviendas económicas que no se hacen, desertificación de suelos, manejo abusivo de agroquímicos sin ningún control, falta de medicamentos, vacunas, etc. En todos estos casos, algo o mucho se puede hacer, pero se hace poco y en muchos casos, nada. Y no es de ahora, es histórico, por lo menos 40 años.

Por eso, siendo un poco más racionales y comprendiendo algunos problemas, no hace falta ser ningún iluminado para darse cuenta que la utilización social del conocimiento debería ser uno de los EJES fundamentales de las políticas en CyT. Sin embargo, esa sigue siendo una de nuestras mayores carencias y, por lo menos, deberíamos ponerlo en la agenda de los deberes a hacer. Porque de esa incongruencia se deriva no resolver problemas estratégicos o sociales ni incidir sobre aspectos estructurales del sector CyT que permitan un crecimiento genuino y sustentable del mismo.

Por suerte, algunas excepciones hay. Veamos una de ellas, el INTI.

INTI: ejemplo a seguir

El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) es uno de los "raros" organismos de CyT en donde la mirada es amplia y profunda, en donde hay compromiso, se hacen propuestas, se resuelven problemas concretos y permanentemente se plantean políticas activas en distintos rubros. Todo un ejemplo de coherencia entre lo que sus autoridades y trabajadores dicen, y lo que hacen. Por eso, lo que hacen en el INTI es un ejemplo a seguir por otros organismos de CyT. Sólo como para tener una idea…..

Veamos 2 ejemplos:


1.- A mediados de 2007 el Centro de Tecnología para la Discapacidad del INTI puso en marcha un programa destinado a fabricar, a mitad de costo, productos para personas con discapacidad.
Esa iniciativa hizo que unos 4000 estudiantes, dirigidos por 1000 docentes de 80 escuelas técnicas en 20 provincias, produzcan como parte de su preparación educativa los diez elementos que más usan grandes y chicos con algún problema motriz o postural. Entre ellos: sillas de ruedas, bastones, andadores, muletas, sillas posturales para chicos y adultos con parálisis, tablas de transferencia para sillas de rueda y para bañeras, bastones para ciegos y barrales para baños según la contextura física de cada usuario.
En el proyecto participaron, además, el Instituto Nacional de Escuelas Técnicas y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas. La unión de estas instituciones permitió crear una red que une la educación y la salud. Todo esto se reflejó en una nota del diario La Nación: http://www.lanacion.com.ar/938512 . 

El proyecto es un ejemplo de cómo además de resolver necesidades sociales vinculando conocimientos dispersos, se puede atacar la crónica fragmentación institucional del sector CyT.


2.- Muchas veces hemos dicho también que el desarrollo de proyectos interdisciplinarios que necesitan de CyT, además de vincular activamente instituciones u organismos potenciando capacidades, permite resolver problemáticas sociales que generan inclusión social.

Para no hablar en abstracto, veamos como aplicando conocimientos y ejerciendo una activa coordinación, el INTI ha permitido a muchas personas pasar de un trabajo esclavo a generar cooperativas de producción. Ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-127558-2009-07-01.html .

En el acto inaugural de esas cooperativas el presidente del INTI, Ing Enrique Martínez, dijo: "Queremos romper la trampa conceptual que muchas veces en la Argentina sostiene que para que haya industrias, una fracción de sus trabajadores deben admitir ser explotado".

También anunció una propuesta que se está elaborando en el INTI con destino de ser elevada al gobierno y al parlamento nacional. Ver en: http://www.inti.gov.ar/noticiero/noticiero164.htm.

En síntesis, el INTI no se refugia en su buena gestión, que bien podría hacerlo, sino que, además, genera políticas claras, que es una cosa muy diferente a la gestión, aunque a veces se las confunde. Sobre todo cuando hay ausencia de políticas.

Ahora, si queremos analizar la potencialidad del INTI veamos resumidamente otros 2 ejemplos.


1.- En el año 2007 firmó un contrato con la Corporación de Industrias Intermendias de Venezuela para transferencia de tecnología y construcción de 56 plantas industriales en ese país, sobre 200 planificadas. Eso incluye asesoría, asistencia y servicio técnico para cooperar en el diseño, desarrollo, ejecución, y puesta en marcha de esos proyectos públicos venezolanos que van DESDE una fábrica de muebles para el hogar y escolares, aserraderos, fábrica de equipos para procesar alimentos, recuperación de tuberías petroleras para uso estructural, HASTA una fábrica de calderas o de aviones de uso civil y actividades agroindustriales, entre otras cosas. Conclusión: Venezuela se apoya en el INTI y el sector público de nuestro país, no.


2.- El INTI acompañó a la Red Nacional de Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos (RELAP) en el proyecto diseñado para la Producción Pública de Medicamentos (PPM) a nivel nacional.
Ahí el INTI ofreció: asesoramiento en procesos tecnológicos - control de calidad - implementación y capacitación en buenas prácticas de manufactura - realización de ensayos, métodos de validación, calibración y verificaciones de equipos - asistencia en elaboración, trazabilidad y certificación - evaluación de aptitud sanitaria y comportamiento de envases y embalajes - Edilicias: diseño, estructuras, higiene y seguridad, comportamiento térmico, climatización, ahorro de energía, análisis de pliegos de licitación y monitoreo - análisis sobre posibilidades de Producción Nacional de Medicamentos - producción de materiales de referencia para la fabricación de medicamentos, etc.

Algo de PPM se empezó a insinuar en la gestión de la ministra Graciela Ocaña y no sabemos que pasará en la gestión del nuevo ministro Juan Manzur. Habrá que esperar por la emergencia de la epidemia de gripe pero en poco tiempo veremos si el lanzamiento del Plan para la PPM se inscribía en el marco de una política estratégica como se manifestó en la Resolución Nº 286/2008 (Boletín Oficial el 14-04-08), o si respondía sólo a la buena voluntad de la Lic Ocaña.

Pero volviendo al INTI, lo que hace esa institución, esencialmente, es transferencia de conocimiento a sociedad, aspecto muy poco explorado en otros ámbitos de CyT y que constituye uno de los problemas estructurales más serios de las políticas que se implementan.

Lo que lleva a cabo el INTI es por su dinámica institucional propia, cuando en realidad debería ser parte de proyectos aún más abarcativos y coordinados por el Gabinete CyT (GACTEC), lugar en donde se deberían debatir y definir las políticas nacionales en CyT y coordinar su implementación y en donde deberían participar activamente TODOS los organismos de CyT y las Universidades, como está claramente establecido en la Ley Nº 25467.


Extensión / Decisión Final

La Extensión Universitaria consiste en que el conocimiento aplicable que posee una Facultad/ Universidad sea transferido a la sociedad en forma de bienes o servicios. Bien administrada, la Extensión también sería otro instrumento formidable (como el INTI), ya que su implementación constituye un modelo básico de transferencia de conocimiento a Sociedad.  

Como una de las formas de posicionar la Extensión y adecuarla al marco de las políticas en CyT es, en principio, asegurar su financiación, el 22 de junio de 2009 hemos solicitado una nueva entrevista con el Ministro de CyT, Dr Lino Barañao para saber cuál ha sido la decisión final acerca de la posibilidad de ofrecer subsidios específicos para proyectos de Extensión y de Becas.

Estamos a la espera de la respuesta del ministro Barañao.


Aclaración

Con motivo de la difusión que hicimos el 01-07-09 de una carta suscripta por profesores de la UBA para enviar al Rector de la UBA, profesor Rubén Hallú, en donde hacían un planteo crítico sobre fondos recibidos por la UBA provenientes de la compañía minera La Alumbrera, hemos recibido un mail del Lic Guillermo Rojas, quien en nombre de la Asociación de Profesionales de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y la Actividad Nuclear (APCNEAN), Seccional Cuyo-Noroeste, nos solicitó que hagamos algunas salvedades al respecto. Le ofrecimos difundir su opinión y el Lic. Rojas dice:

" Debo hacerles notar que nunca podemos generalizar sobre temas específicos como lo es la minería. Se cuestiona a la misma como una rémora del coloniaje y, por lo tanto, cuestionan la minería a cielo abierto.  Es necesario recordar que la CNEA ha realizado durante muchos años y con el sólo fin del servicio a la comunidad, proveyendo núcleo-electricidad,  la producción de uranio desde sus yacimientos, algunos de ellos a cielo abierto como lo es Sierra Pintada.

Este yacimiento, el cual nunca tuvo un evento contaminante siendo monitoreado permanentemente,  ha sido un ejemplo de explotación minera y hoy en día se lo cuestiona tanto como cualquier emprendimiento minero de cualquier empresa multinacional.  Creo que es necesario que hagan la salvedad de esta situación ya que los grupos ecologistas agrupan toda la actividad minera en la misma categoría.  Una cosa es una multinacional que como objetivo último es la rentabilidad y no persigue un fin de servicio comunitario y otra es la explotación minera que pueda realizar el Estado a favor de todos los habitantes del país.  

Precisamente hoy está la presidenta de CNEA (se refiere al 01-07-09), Lic. Norma Boero, en Sierra Pintada para ver la posibilidad de reactivar el yacimiento a fin de proveer los elementos combustibles para nuestras centrales nucleares a partir del uranio argentino. Por la fuerte presión de sectores económicos y apoyados por grupos ecologistas, la provincia de Mendoza promulgó una ley anti-minera que, prácticamente, impide a la CNEA explotar el yacimiento ".

Firma: Lic. Guillermo Rojas (en representación de APCNEAN - Seccional Cuyo-Noroeste). Mail: guillermorojas@cneacuyo.gov.ar
 

Reflexiones

En gacetillas anteriores hemos manifestado que posiciones diferentes acerca de temáticas conflictivas deberían canalizarse a través de discusiones públicas entre expertos y con la participación de organizaciones sociales con la finalidad de fijar conductas a seguir, pero partiendo de ejes que consideren la salud, el aprovechamiento responsable, la preservación de los recursos naturales y el cuidado de los ecosistemas. De otra forma, seguiremos mezclando opiniones razonables con aquellas sesgadas únicamente por intereses económicos. Y aquí es importante el rol que debería desempeñar el GACTEC.

Referencias

(1) - "Produción y Uso Social de Conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina", Pablo Kreimer, Hernán Thomas y otros (Universidad Nacional de Quilmes, 2004).


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).